JOSÉ CORBACHO: "Lo importante en las historias es que las emociones sean reales"

ENTREVISTA A JOSÉ CORBACHO

El nombre de José Corbacho suele provocar de primeras una sonrisa entre el público por sus destornillantes parodias en el popular programa Homo Zapping. No obstante, este artista no es solo conocido por sus grandes imitaciones sino por su lado más sensible y cercano a la realidad como demostró escribiendo y dirigiendo Tapas (2005) o Cobardes (2008). La semana pasada acudió al Máster de guión de ficción de cine y televisión de la UPSA para compartir con sus alumnos su experiencia como guionista, director, actor y cómico del audiovisual español.

Los personajes de ficción tienen una motivación, unos conflictos y una meta, ¿cuáles son los tuyos en la vida?

Yo tengo los mismos conflictos que una persona normal: te enamoras, te desenamoras, ríes, lloras... Por otra parte, mi motivación principal es que las personas que estén a mi lado sufran lo menos posible. Y, ¿mi meta? ante todo ser feliz: yo antepongo mis objetivos personales a los profesionales.

En el máster de guión de la UPSA los alumnos estudian tanto para trabajar en cine como en la pequeña pantalla, ¿qué diferencias hay entre un guionista de cine y uno de televisión?

Creo que cada vez menos. Realmente lo que interesa es contar historias, independientemente del medio y del formato. Son los mismos relatos los que te piden cómo ser contados: en una novela, en un corto, en una serie... Antiguamente parece que el teatro, el cine y la televisión eran mundos distintos y separados pero, en los últimos tiempos, se ha demostrado como grandes talentos han pasado por dos o los tres campos artísticos.

Como guionista y director, ¿qué oficio te aporta más?

En esto soy un poco atípico porque suelo acabar dirigiendo los propios guiones que escribo con Juan Cruz u otros equipos de guionistas. De este modo ya formas parte de la idea y de la creación desde su origen. En otro tipo de programas cómicos y de parodias como Homo Zapping he trabajado con guiones de otros profesionales. Sin embargo, yo siempre pienso que el guión es tan sólo una guía. Lo que nunca hay que cambiar es el sentido pero sí se modifican cosas al trabajar con los actores y el resto del equipo de rodaje. Al final lo que importa realmente es la suma de todos los profesionales que trabajan en un proyecto audiovisual desde el director y el guionista hasta el equipo de catering.

Recomienda un autor por la calidad de sus guiones y otro por la excelencia de su dirección

Entre muchos que me fascinan, me gusta mucho la realización de directores como Scorsese, el modo que tiene de enseñarte su historia a través de la cámara. Desde el punto de vista del guión me encanta Woody Allen, ya que le da mucha importancia a la historia, aunque también ha experimentado mucho a lo largo de su carrera en la realización.

Tanto en tu película Tapas como en la serie Pelotas se respira tanto en el guión como en la dirección la vida de “barrio”, ¿a qué se debe esta tendencia narrativa?

Es un espíritu muy “de calle” porque para mí la principal fuente de inspiración es la realidad, que es la que te proporciona las emociones y los conflictos de los personajes. En el fondo lo que importa de las historias es que las emociones sean reales, ya sea en una película como Matrix muy alejada del mundo real, o en Tapas que se ambiente en un entorno cotidiano. Por otra parte, me interesa mucho el tema de los decorados reales que muestran universos cercanos que dan credibilidad a la historia. No me importaría rodar algo alejando de esta realidad estéticamente pero siempre que tenga algo de verdad sobre la vida.

De los personajes que has creado, ¿a qué personaje de sus guiones le tiene más aprecio?

Ufff... es muy difícil elegir sólo uno porque he creado personajes muy diferentes. Yo me enamoro de los personajes porque creo que en el fondo eso ayuda mucho a la historia. He hecho personajes en teatro con La Cubana que me han gustado mucho por haberlos encarnado y haberles dotado de vida propia. También tengo muy buen recuerdo de los que he hecho en las parodias. Sin embargo, probablemente los que más me han gustado han sido algunos de Tapas y, de todos ellos, me quedaría con la pareja interpretada por María Galiana y su marido, que me recordaba mucho a mis padres y ha sido muy gratificante trabajar con ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.